En enero de 2025, una coalición de más de 90 organizaciones en Suiza lanzó la iniciativa popular «Por unas multinacionales responsables». Esta propuesta busca establecer normas vinculantes para garantizar que las empresas multinacionales con sede en el país respeten los derechos humanos y las normativas medioambientales en todas sus actividades, incluyendo sus cadenas de suministro globales. Esta medida representa un paso crucial hacia una economía más justa y sostenible.

Una Necesidad Urgente

Las multinacionales suizas tienen un impacto global significativo, y muchas han sido señaladas por violaciones a los derechos humanos y daños ambientales en distintas partes del mundo. Sin regulaciones estrictas, estas empresas pueden operar con impunidad, afectando comunidades vulnerables y degradando el medio ambiente. Esta iniciativa busca cerrar esta brecha y garantizar que las corporaciones asuman responsabilidad por sus acciones, tanto en Suiza como en el extranjero.

Entre sus principales objetivos, la iniciativa plantea:

  • Imponer una debida diligencia obligatoria en materia de derechos humanos y medio ambiente para las grandes empresas.
  • Exigir mecanismos de control y auditorías periódicas sobre el cumplimiento de estas normativas.
  • Permitir que las personas afectadas por violaciones a los derechos humanos o daños ambientales demanden a las empresas en tribunales suizos.

En mayo de 2024, la Unión Europea adoptó una legislación vinculante sobre la responsabilidad de las multinacionales que obliga a respetar los derechos humanos y las normas medioambientales, y a reducir sus emisiones perjudiciales para el clima. El cumplimiento de estas obligaciones será supervisado por una autoridad nacional de control facultada para imponer multas. Además, las víctimas de violaciones de derechos humanos y daños medioambientales de los que son responsables multinacionales con sede en la UE podrán recurrir ante los tribunales para obtener reparaciones.

Con la nueva directiva europea sobre la responsabilidad de las multinacionales, que entró en vigor en el verano de 2024, Suiza se convertirá pronto en el único país de Europa sin una responsabilidad real para las multinacionales.

Un Apoyo Ciudadano Sin Precedentes

El proceso de recolección de firmas ha sido un rotundo éxito. En solo dos semanas, los organizadores reunieron más de 183.000 firmas, casi el doble de las 100.000 necesarias para someter la propuesta a votación popular. Este fuerte respaldo ciudadano demuestra la creciente preocupación de la sociedad suiza por el impacto global de sus empresas y la necesidad de que estas actúen de manera ética.

El apoyo proviene de un amplio espectro de actores, incluyendo sindicatos, organizaciones religiosas, ONG ambientalistas y grupos de defensa de derechos humanos. También ha recibido el respaldo de diversas personalidades políticas y académicas, lo que demuestra su importancia transversal.

Recordemos que una iniciativa similar ya fue presentada y votada en 2020. Fue aceptada por la mayoría de la población (50.7%), pero no logro el apoyo de la mayoría de los cantones (en Suiza se requiere la doble mayoría). Los empresarios y la derecha suiza movilizaron enormes recursos financieros y mediáticos para atacar esta iniciativa que contó con un gran apoyo popular (se recuerdan sobre todo las banderas naranjas que decoraron miles de balcones por toda Suiza). 

La iniciativa actual no es tan ambiciosa que le precedente. Voces a la izquierda lamentan limitaciones en su aplicación y perímetro de acción que se explican por la presencia de tendencias liberales en el seno la coalición de apoyo. No obstante, se valora como en primer paso importante que puede ser fortalecido y perfeccionado a futuro.

Un Llamado a la Acción

Contrario a los argumentos del sector empresarial que afirman que esta regulación afectaría la competitividad de Suiza, la iniciativa puede fortalecer la posición del país como un líder en sostenibilidad y responsabilidad corporativa. Las empresas que adopten estas prácticas no solo cumplirán con estándares éticos más elevados, sino que también atraerán inversionistas y consumidores que valoran la transparencia y el compromiso social.

Además, garantizar que las multinacionales respeten los derechos humanos y el medio ambiente evitará futuras sanciones internacionales y litigios costosos, lo que en el largo plazo contribuirá a una economía más estable y responsable.

La iniciativa «Por unas multinacionales responsables» ofrece una oportunidad única para que Suiza lidere el camino hacia una economía más equitativa y sostenible. Es fundamental que los ciudadanos apoyen esta propuesta en el referéndum nacional, asegurando que las empresas suizas operen con integridad y responsabilidad en todo el mundo.

El futuro de la economía global no puede basarse en la explotación y el daño ambiental. Con esta iniciativa, Suiza puede convertirse en un modelo a seguir, demostrando que el éxito empresarial y la ética no son excluyentes, sino complementarios.

¿Qué impacto en América Latina?

Muchas multinacionales con sede en Suiza tienen inversiones significativas en América Latina. Empresas con sede en Suiza operan en diversos sectores como alimentos, farmacéutica, finanzas, minería y manufactura. Algunas de las más destacadas son: Nestlé, Glencore, Roche y Novartis, Holcim, Syngenta, UBS y otros bancos. Hay muchas más menos importantes o visibles.

Algunas de estas empresas han sido objeto de críticas y denuncias por su impacto ambiental y social en la región. El caso más reciente y conocido es Glencore, multinacional minera y comercializadora de materias primas con sede en Suiza, quien en 2022 se declaró culpable de cargos de corrupción en Estados Unidos, Reino Unido y Brasil. La empresa pagó hasta 1.500 millones de dólares para resolver estas acusaciones.

Además, la empresa minera enfrentó graves controversias ambientales y sociales en el mundo y nuestro continente: contaminación y conflictos sociales en Espinar en Perú, desplazamientos y conflictos laborales en Colombia, conflictos sociales y laborales en Argentina, y corrupción y sobornos en Brasil y Venezuela.

Mas información sobre el tema (en francés):

Escrito con asistencia de ChatGPT.

Por Webmaster

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *