Por Juan Carlos Silva

Los resultados

Antes de hacer un breve análisis del resultado, es importante considerar algunos datos para tener una visión de conjunto del proceso electoral del 27 de octubre.

El primer dato importante es el de la participación. Estos fueron los primeros comicios con voto obligatorio. El del año 2021 fue voluntario donde acudieron a votar un 43,2%. En esta oportunidad la participación fue del 84,9% (13,1 millones de votantes).

Se eligieron 345 alcaldes, 2.256 concejales en las elecciones municipales, y 16 gobernadores y 302 consejeros en el contexto regional.

Con relación a la distribución de Alcaldes, los resultados fueron:

  • Oposición de derecha :131 35,6% de votos. (2021 : 35,1%)
  • Oficialismo: 111 30,8%. (2021 : 40,1%)
  • Independientes: 103 32,6%. (2021 : 24,8%), de los cuales,
    • cercanas a la derecha: 29
    • al oficialismo y/o PDC: 43
    • sin vínculos al oficialismo o derecha: 31
  • Nulos y blancos: 10,7%.

Con respecto a los Concejos Municipales, por primera vez la derecha se impone logrando el 48,4% del total, por sobre el 41,7% del ofialismo. El resto, 9,9%, es para partidos independientes y minoritarios. Votos nulos y blancos 21.46%.

En las Gobernaciones, cinco de las 16 regiones se definieron en primera vuelta, 4 para el oficialismo y 1 para la derecha. Los 11 restantes se decidirán en segunda vuelta. En las elecciones del 2021, tres gobernaciones se decidieron en primera vuelta ganadas por el oficialismo. Tras la segunda vuelta, 14 regiones fueron para el oficialismo, una para la DC y otra para la derecha.

Los resultados de los Consejos Regionales la derecha obtuvo 54,6% (aumento del 14,6% frente al 2021). El oficialismo el 40% (descenso del 14,9%). Otras fuerzas obtuvieron el 5,4%. Votos nulos y blancos 25.78%.

Somero análisis de los datos

Se puede decir que en las elecciones de alcaldes y concejales es donde mejor se refleja el cambio de la correlación de fuerzas.

El oficialismo pierde 39 alcaldes (bajó de 150 a 111), mientras la oposición ganó 35 (subiendo de 87 a 122). El oficialismo logró resistir los embates de la derecha en importantes comunas como Viña del Mar, Valparaíso, Recoleta y Maipú. También se impuso el independiente de izquierda, Matías Toledo, en la populosa comuna de Puente Alto gobernada por más de 20 años por la derecha. Pero las fuerzas de gobierno perdieron las comunas de Pto. Montt y Antofagasta, y las emblemáticas comunas de Santiago y Nuñoa.

En lo referente a concejales, el oficialismo perdió 406 concejales y la oposición gano 305. Hay que destacar el logro de los republicanos que logran 8 alcaldes y 235 concejales, de 12 que tenía antes. Pero no logran convertirse en el mayor partido de la oposición que tenían como propósito.

De otra parte, y pese a varias derrotas dadas por el desgaste del oficialismo pero también por sus errores y escándalos (caso Monsalve y Fundaciones), está la consolidación del Frente Amplio, convertido ahora en partido político, lo que se contrarresta con la baja del PC que después de haber obtenido más del 9% en las elecciones del 2021, ahora bajó a un 5,5%.

Junto a esto, el otro aspecto que va afirmandose es el desmonoramiento del centro político. La DC continúa debilitandose, Evopoli que a pesar de importantes triunfos como en las Condes, no logra presentarse como alternativa a los grandes partidos de la derecha. Por último, y lo más patético, las aspiraciones de Demócratas y Amarillos se volvieron irrelevantes al no sacar ninguna alcaldía.

El rasgo nuevo, que hizo su aparición inaugural en la Convención Constitucional, es la representación persistente de los independientes, que constituye un tercio de los alcaldes elegidos. Esto se explica por su identificación a un criterio de autonomía e independencia, sin cargar con el peso negativo de los partidos, aunque tengan que entrar en pactos con ellos con fines electorales.

Para concluir, observando los resultados la estrategia del pacto electoral que hizo el oficialismo ampliadas con la DC, con el objeto de competir en unidad frente a las fuerzas de derecha para evitar un avance significativo en términos de poder territorial, esta estrategia tuvo un éxito parcial.

En efecto, aunque es indiscutible el retroceso del oficialismo y el crecimiento de la oposición (además de la desaparición de los autodenominados partidos de centro), ninguna fuerza tuvo un resultado contundente que le permita atribuirse la victoria de estos comicios. Por otro lado, los votos blancos y nulos tuvieron una importante incidencia considerando la crisis de legitimidad que experimentan las instituciones, sumados a los escándalos que se han conocido en los últimos meses, como los casos de Hermosilla en la oposición y de Monsalve en el oficialismo.

Fuente: Todos los datos fueron consultados en el sitio https://www.servel.cl

Por Webmaster

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *