Resumen de los hechos ocurridos en Valencia

El 29 de octubre de 2024 es un día que ya ha pasado a la memoria colectiva de los valencianos, y a la de todos los españoles en general. Esta catástrofe natural es la peor que ha registrado la región de la Comunitat Valenciana en los últimos 100 años y ya ha sido denominada como el peor momento de la historia reciente de la zona. Además de los más de 250 muertos el temporal ha dejado cerca de 950.000 damnificados, daños incuantificables en viviendas, vehículos y vías públicas, entre otros.

Días antes de la tormenta

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) emitió el primer aviso sobre la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos), el miércoles 23 de octubre. Finalmente, el 29 de octubre anunciaron “peligro extremo” debido a la DANA en la zona de Valencia y recomendaron no viajar a no ser que sea “estrictamente necesario”.

Lo que siguió desgraciadamente ya lo conocemos. El temporal, azotó la provincia de Valencia y provocó grandes inundaciones, no solo causó la muerte de más de 200 personas y un número indeterminado de desaparecidos, pero también importantes daños en infraestructuras, cultivos, negocios y casas, con toneladas de barro y lodo que aún se están retirando.

¡Cambio climático!

El calentamiento global está relacionado con un aumento en la frecuencia y la intensidad de fenómenos meteorológicos extremos, como tormentas intensas y lluvias torrenciales. Esto agrava los riesgos de inundaciones, especialmente en las áreas urbanas. Las inundaciones en Valencia ilustran así un fenómeno complejo que a menudo es el resultado de varios factores combinados. Valencia, al igual que otras regiones mediterráneas, experimenta episodios de «gota fría» (lluvias torrenciales) que suelen ocurrir en otoño. La expansión urbana alrededor de Valencia ha llevado a menudo a una reducción de los espacios naturales que permiten la absorción de las aguas pluviales, como los humedales y marismas. Aunque las autoridades han hecho esfuerzos para mejorar los sistemas de evacuación de aguas, en algunas zonas las infraestructuras siguen siendo insuficientes para hacer frente a lluvias extremas.

Después de la tormenta: Solidaridad con Valencia, movilización internacional

Miles de voluntarios se vuelcan para ayudar a las víctimas de la catástrofe. El aluvión de solidaridad que se ha desatado tras la tragedia ha llevado a rebautizar la pasarela sobre el río Turia, que conecta a sus vecinos de Valencia con los de localidades como Paiporta, Sedaví o Alfafar, como «El Puente de la Solidaridad».

En Ginebra la solidaridad también se organiza en Lignon comuna de Vernier. Una ONG, Caravane Sans Frontières (CSF), que recibe apoyos voluntarios apoya una iniciativa personal y familiar coordinada por una chilena: Claudia Navarro.

Por Webmaster

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *