Resumen de los hechos ocurridos en Valencia
El 29 de octubre de 2024 es un día que ya ha pasado a la memoria colectiva de los valencianos, y a la de todos los españoles en general. Esta catástrofe natural es la peor que ha registrado la región de la Comunitat Valenciana en los últimos 100 años y ya ha sido denominada como el peor momento de la historia reciente de la zona. Además de los más de 250 muertos el temporal ha dejado cerca de 950.000 damnificados, daños incuantificables en viviendas, vehículos y vías públicas, entre otros.
Días antes de la tormenta
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) emitió el primer aviso sobre la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos), el miércoles 23 de octubre. Finalmente, el 29 de octubre anunciaron “peligro extremo” debido a la DANA en la zona de Valencia y recomendaron no viajar a no ser que sea “estrictamente necesario”.
Lo que siguió desgraciadamente ya lo conocemos. El temporal, azotó la provincia de Valencia y provocó grandes inundaciones, no solo causó la muerte de más de 200 personas y un número indeterminado de desaparecidos, pero también importantes daños en infraestructuras, cultivos, negocios y casas, con toneladas de barro y lodo que aún se están retirando.

¡Cambio climático!
El calentamiento global está relacionado con un aumento en la frecuencia y la intensidad de fenómenos meteorológicos extremos, como tormentas intensas y lluvias torrenciales. Esto agrava los riesgos de inundaciones, especialmente en las áreas urbanas. Las inundaciones en Valencia ilustran así un fenómeno complejo que a menudo es el resultado de varios factores combinados. Valencia, al igual que otras regiones mediterráneas, experimenta episodios de «gota fría» (lluvias torrenciales) que suelen ocurrir en otoño. La expansión urbana alrededor de Valencia ha llevado a menudo a una reducción de los espacios naturales que permiten la absorción de las aguas pluviales, como los humedales y marismas. Aunque las autoridades han hecho esfuerzos para mejorar los sistemas de evacuación de aguas, en algunas zonas las infraestructuras siguen siendo insuficientes para hacer frente a lluvias extremas.
Después de la tormenta: Solidaridad con Valencia, movilización internacional
Miles de voluntarios se vuelcan para ayudar a las víctimas de la catástrofe. El aluvión de solidaridad que se ha desatado tras la tragedia ha llevado a rebautizar la pasarela sobre el río Turia, que conecta a sus vecinos de Valencia con los de localidades como Paiporta, Sedaví o Alfafar, como «El Puente de la Solidaridad».
En Ginebra la solidaridad también se organiza en Lignon comuna de Vernier. Una ONG, Caravane Sans Frontières (CSF), que recibe apoyos voluntarios apoya una iniciativa personal y familiar coordinada por una chilena: Claudia Navarro.

Entrevista a Claudia Navarro en Lignon
Claudia Villaman, conjuntamente con Ingrid Glavic, presidenta de la ACRG, te agradecemos estos minutos para realizar una entrevista que resume, tu historia e iniciativa solidara para Valencia.
Claudia Villaman: ¿Cómo llegaste a Suiza cual fue tu trayectoria desde Chile?
Claudia Navarro: Sali de Curacaví con diecinueve años, hacia Barcelona, y luego a Lloret de Mar (Cataluña) donde viví con mis padres veinticuatro años. En España estudié gestión empresarial, para ser formadora en hostelería de cuatro estrellas. Trabaje para una empresa multinacional más de diez años y en el 2018 estaba trabajando en Ginebra pero tenía que volver a España. Como no quería, renuncié a ese trabajo y luego encontré un remplazo a través de mi marido y su primo en el Tea Room de Lignon. Trabajo y vivo aquí hace nueve años y ahora soy gerente de este local. Es una historia familiar.
Claudia Villaman: ¿Cómo y porque se te ocurrió esta acción, esta ayuda solidaria para Valencia?
Claudia Navarro: en 2023 cuando ocurrió el terremoto en Turquía, con mi marido que es turco, comenzamos a pedir aquí un poco de cosas, la ayuda fue importante, y yo me sentí bien ayudar a Turquía. Ahora estamos haciendo lo mismo para España que es para mí, mi vida mi país ya que viví más tiempo en España que en Chile.
Claudia Villaman: ¿Y como empezó esta recolección de ayuda para Valencia?
Claudia Navarro: Primero puse un anuncio, con la ayuda de mi hijo en las redes sociales, él sabe hacer esas cosas. Le dije que quería hacer un anuncio para colectar cosas en Lignon. Luego empezó a salir por todos lados en Internet y me comenzaron a llamar de toda Suiza. Me di cuenta que mi acción se ampliaba mucho, me llamo la televisión, la radio. Pensé, Dios mío, ¿en qué me metí yo? Entonces contacte la ONG, Caravana Sin Fronteras, porque sabía que como particular no podría llegar a Valencia con tantas cosas. Necesitábamos tampones de aduana, y más autorizaciones legales para llegar a Valencia. Ahora con todos los contactos esta acción se ha hecho mundial, hoy hemos recopilado 5400 cajas.
Claudia Villaman: ¿Qué tipo de mercancía recolectaron?
Claudia Navarro: Nuestra primera acción fue juntar alimentos de larga vida, pero no nos fue muy bien porque igual se desperdician durante el transporte. Luego pensamos en ropa, pero nos dijeron que no, ya que la zona de Valencia tiene una industria textil importante y no necesitaban. Entonces ahora lo más importante son los productos de limpieza, jabón y esas cosas que hacen falta urgente. Pañales para bebé, comida de larga duración en conservas. También, botas de agua, palas y nos han hecho una donación de 200 colchones nuevos.
Claudia Villaman: ¿Cómo piensan organizar el transporte?
Claudia Navarro: Entre el viernes 15 y el sábado 16 de noviembre parten 10 camiones. La idea es que el lunes 18 de noviembre estemos todos en Valencia para repartir en diferentes pueblos y barrios afectados por las inundaciones. Nos quedamos en Valencia hasta el 22 de noviembre.
Pero no vamos a parar con este primer envío. Vamos a intentar hacer una campaña para Navidad y enviar juguetes y útiles para los niños. Según lo que juntemos vamos a entregar regalos vamos a volver a Valencia a dar los regalos a los niños.
Claudia Villaman: ¿Cómo lo mencionaste al inicio esta acción es algo familiar, Nelson Navarro aquí presente es tu primo y también te ayuda en esta campaña. ¿Nelson en breve, cuál es tu apoyo a Claudia?
Nelson Navarro: Yo llegué en los 80 a Ginebra, no viví en España, Claudia es mi prima, es como mi hermana. Para mí es normal que le ayude. También por un tema solidario. Porque lo que es organización de logística, no tenemos la capacidad como para hacerlo. Entonces, ahora yo le apoyo a nivel administrativo, contabilizar lo que entra y lo que sale. Para que ella no tenga problemas con declaraciones y podamos trabajar conjuntamente con la ONG. Tenemos que ser transparentes en todos los temas.
Claudia Villaman: Este gran trabajo que están realizando es algo que sin duda va a conmover la comunidad chilena en Ginebra. Como te sientes con eso?
Claudia Navarro: Como dicho, mi acción es algo que me nació de manera natural y lo tenía que hacer como lo hice para Turquía. ¡Toda mi familia está comprometida, tengo a mi hija en España y soy abuela! Haremos todo lo posible para seguir ayudando a los damnificados de esta catástrofe en Valencia.
Gracias

